Gaspar Parras Jiménez

Espacio web profesional y currículum con la experiencia de Gaspar Parras Jiménez. El sitio web donde la cultura,las nuevas tecnologías, el deporte y la docencia se dan la mano.

PRESENTACIÓN

CARTA DE PRESENTACIÓN

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULACIÓN ACADÉMICA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

EXPERIENCIA LABORAL

EXPERIENCIA LABORAL

PUBLICACIONES Y PARTICIPACIONES

PUBLICACIONES Y PARTICIPACIONES

BALONCESTO

BALONCESTO

TRABAJOS FOTOGRÁFICOS

TRABAJOS FOTOGRÁFICOS

RELIGIÓN

RELIGIÓN

 




Desde los saberes docentes hasta una educación integral

¿Qué sentido tiene educar hoy? 

En un mundo marcado por el cambio constante, las tensiones sociales, el avance de la tecnología y los desafíos medioambientales, esta pregunta cobra una vigencia indiscutible. La educación no puede quedarse anclada en la reproducción de contenidos, sino que debe responder a necesidades humanas más profundas.

En este artículo, proponemos una reflexión a partir de dos referentes clave en la teoría educativa contemporánea: Raymond Tardif y el Informe Delors (UNESCO, 1996). Ambos coinciden en lo esencial: la educación debe formar personas críticas, competentes y comprometidas con la vida en sociedad.



Raymond Tardif

El saber docente como eje transformador

En su obra Los saberes del docente y su desarrollo profesional (2004), Tardif plantea que la práctica educativa se construye sobre un entramado de saberes diversos. Su enfoque supera la visión técnica o transmisora del rol docente.

¿Cuáles son esos saberes?

  • Saberes disciplinares: conocimientos científicos o académicos que conforman el contenido de enseñanza.
  • Saberes curriculares: organizados por el sistema educativo, definen qué se enseña y cómo.
  • Saberes experienciales: adquiridos en la práctica diaria, en el aula y la convivencia escolar.
  • Saberes profesionales: estrategias pedagógicas, gestión emocional, liderazgo, etc.

Para Tardif, el objetivo no es solo enseñar, sino formar personas capaces de interpretar y transformar su realidad.

 

Jacques Delors 

Los cuatro pilares de la educación

El informe La educación encierra un tesoro (UNESCO, 1996), coordinado por Jacques Delors, propuso una visión global y prospectiva de la educación, organizada en torno a cuatro pilares:

  1. Aprender a conocer: pensamiento crítico, autonomía intelectual, placer de comprender.
  2. Aprender a hacer: habilidades prácticas, colaboración, creatividad, adaptación.
  3. Aprender a vivir juntas y juntos: respeto, empatía, convivencia democrática.
  4. Aprender a ser: desarrollo integral: emocional, ético, intelectual y espiritual.

Esta propuesta concibe la educación como un proceso vital, continuo e inclusivo.

 

Dos visiones, un mismo compromiso

Ambos enfoques nos recuerdan que educar no es simplemente instruir: es acompañar, formar ciudadanía y promover justicia social.

Mientras Tardif nos invita a reflexionar sobre los saberes que moviliza la profesión docente, Delors nos orienta hacia los fines últimos de la educación en una sociedad plural y cambiante.

“La educación debe ayudarnos a convertirnos en lo que somos: seres humanos capaces de pensar, sentir y transformar el mundo.”

(Adaptado de Delors, 1996)


Para la práctica educativa

Como profesionales de la educación, podemos inspirarnos para:

  • Diseñar experiencias de aprendizaje significativas y conectadas con la vida real.
  • Valorar la diversidad como riqueza y no como obstáculo.
  • Revisar y enriquecer los saberes que guían nuestra práctica.
  • Promover una educación que forme personas críticas, empáticas y activas.

 

 

Referencias bibliográficas 

  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590
  • Tardif, R. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea Ediciones.


En pleno 2025, hablar del uso de las TIC en la educación no es simplemente hablar de ordenadores, pizarras digitales o conexión a internet. Es hablar de nuevas oportunidades, de metodologías activas, de inclusión real y de una forma más flexible y personalizada de enseñar y aprender. 

La incorporación de las tecnologías en el aula ha dejado de ser un "plus" para convertirse en una necesidad. No solo porque el alumnado de hoy nace y crece en un entorno digital, sino porque las TIC, bien implementadas, permiten responder a la diversidad, motivar, generar aprendizajes significativos y preparar a los ciudadanos del mañana para un mundo en constante cambio.
Una puerta abierta a la innovación pedagógica

Las TIC han facilitado la implantación de metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida o el trabajo cooperativo. Herramientas como Classroom, Genially, Padlet, Canva, Snappet, Kahoot, Wordwall o plataformas educativas adaptativas permiten planificar experiencias más visuales, interactivas y personalizadas.

Además, el uso de recursos como la realidad aumentada, la inteligencia artificial educativa o los laboratorios virtuales permite a los alumnos explorar conceptos complejos de forma vivencial, algo impensable hace tan solo una década.
Accesibilidad y equidad

Uno de los grandes logros de las TIC es su capacidad para adaptarse a distintos estilos de aprendizaje y necesidades específicas. Con lectores de pantalla, subtítulos automáticos, teclados adaptados, contenido interactivo ajustado al ritmo del alumno y entornos virtuales accesibles, las TIC contribuyen a una escuela más inclusiva.

Además, gracias al aprendizaje a distancia o híbrido, el conocimiento llega más lejos, superando barreras geográficas, personales y temporales. El reto, por supuesto, sigue siendo garantizar el acceso equitativo a dispositivos y conectividad para todos los estudiantes. 

 


 


El rol docente: guía y creador de experiencias digitales


Lejos de sustituir al maestro o maestra, las TIC revalorizan su papel. El profesorado se convierte en curador de contenidos, diseñador de entornos digitales de aprendizaje y mediador crítico entre el alumnado y el mundo digital. Esto implica formación, tiempo y acompañamiento, pero también una oportunidad de crecimiento profesional constante.

Hoy más que nunca, la formación docente en competencia digital es clave: no solo saber usar las herramientas, sino aplicarlas con sentido pedagógico, de forma creativa y con mirada ética. 


Una oportunidad para educar en valores digitales


El uso de las TIC también es una puerta para trabajar aspectos como la ciudadanía digital, la seguridad en internet, el pensamiento crítico ante la sobreinformación o la responsabilidad en redes sociales. No basta con que los estudiantes “sepan usar” la tecnología: deben entenderla, cuestionarla y utilizarla de forma ética.
En resumen

Las TIC no son el fin, sino el medio. No deben convertirse en una moda ni en una obligación sin sentido, sino en una palanca para mejorar la calidad de la enseñanza y para hacerla más humana, más cercana y más significativa.

Como docentes, como comunidad educativa, tenemos el reto —y el privilegio— de repensar nuestras aulas, de conectar con nuestro alumnado desde sus lenguajes y realidades, y de construir una escuela donde lo digital esté al servicio de lo pedagógico, y no al revés.

 

¿Qué envuelve ser innovador en contextos educativos?

El concepto de innovación, según Zaltman y otras personas autoras (1973), se vincula a tres dimensiones interrelacionadas. En primer lugar, se entiende como invención: un acto creativo mediante el cual dos o más ideas o elementos existentes se combinan de forma novedosa para dar lugar a una configuración no conocida previamente. En segundo término, la innovación también es el proceso mediante el cual una novedad llega a formar parte del conocimiento y del repertorio de acciones de quienes la adoptan. Finalmente, una innovación puede ser una idea, una práctica o un objeto material que ha sido creado o considerado como nuevo, independientemente de si ha sido adoptado o no.

En el ámbito educativo, muchas voces han reflexionado sobre el sentido y la necesidad de innovar. Jaume Carbonell (2012) lo resume así:

“Conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual, sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Por su parte, Francisco Imbernón (1996) define la innovación educativa como:

“La actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”.

Incorporar la capacidad de innovar en la práctica docente no es una opción, es una urgencia. Las formas tradicionales de gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje no están respondiendo a las necesidades del presente. Los indicadores actuales sobre calidad educativa indican que muchas personas jóvenes no están recibiendo una formación adecuada para enfrentarse a los retos de este milenio.

El mundo que rodea a nuestras escuelas cambia a un ritmo vertiginoso. Mientras una parte significativa del alumnado, con acceso al entorno digital, aprende a crear contenidos, diseñar entornos de juego y simulación, editar y compartir vídeos, o sumarse a movimientos sociales globales, en muchas aulas persisten modelos rígidos, enciclopédicos y unidireccionales. Mientras fuera se fomenta la colaboración, la creatividad y la participación activa, dentro del aula aún se prioriza el trabajo individual, pasivo y estandarizado como principal estrategia de aprendizaje.

Por eso, innovar no es solo introducir tecnología ni aplicar una moda pedagógica. Innovar es repensar el para qué, el cómo y el con quiénes enseñamos. Es abrir espacios para la reflexión, para el cambio y, sobre todo, para construir una educación más inclusiva, motivadora y conectada con la vida real de nuestras niñas, niños y jóvenes.



 



🗓 Publicado por Gaspar Parras Jiménez
👨‍🏫 Maestro de Primaria | Educación Física, Inglés y DECA | DigCom 


🎯 OBJETIVO DE LA SESIÓN

Enseñar el valor del dinero de forma real y lúdica, usando recursos digitales. Que el alumnado aprenda a manejar monedas, billetes y cambio, y lo relacione con su día a día.


🧠 ÁREAS IMPLICADAS Y COMPETENCIAS CLAVE

Área: Matemáticas
Competencias: Matemática y en ciencia y tecnología | Personal, social y aprender a aprender | Digital 


🔧 RECURSOS UTILIZADOS

  • Programa: GCompris
  • Dispositivos: Portátiles / tablets por parejas
  • Otros: Pizarra digital, monedas físicas o fichas


 


📚 DESARROLLO DE LA SESIÓN

1️⃣ Activación inicial (motivación)

Preguntas, juego mental, conversación inicial o situación problemática.

2️⃣ Actividad principal

Explicar paso a paso cómo se desarrolla con GCompris o el recurso usado.
Incluir capturas de pantalla si puedes.
Contar lo que hacen los niños/as, cómo reaccionan, etc.

3️⃣ Cierre o evaluación

Breve resumen, reflexión, autoevaluación oral, ficha complementaria…


💬 REFLEXIÓN FINAL

Esta actividad es ideal porque combina lo visual, lo manipulativo y lo digital. El alumnado no solo aprende a calcular, sino a entender el valor real del dinero en situaciones cotidianas.


📎 MATERIALES DESCARGABLES

Solicitar contactando conmigo: gasparpj14@gmail.com 


✍️ Gaspar Parras Jiménez

Maestro de Primaria | Agente innovación digital
https://gaspitt.blogspot.com


Entradas antiguas Inicio

BIENVENIDOS/AS

Bienvenid@s a la web de Gaspar Parras Jiménez. Este espacio ha sido creado por una persona que apuesta por la educación, cultura, deporte, religión, naturaleza y bienestar social y salud.

PERFIL DIGITAL

Mi foto
Gaspar Parras Jiménez
Andújar, Jaén, Spain
Ver todo mi perfil

REDES SOCIALES

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUBLICACIONES POPULARES

  • Aprender a dar el cambio con GCompris – Matemáticas con sentido en Primaria
    🗓 Publicado por Gaspar Parras Jiménez 👨‍🏫 Maestro de Primaria | Educación Física, Inglés y DECA | DigCom  🎯 OBJETIVO DE LA SESIÓN E...
  • Las TIC más allá de la herramienta
    En pleno 2025, hablar del uso de las TIC en la educación no es simplemente hablar de ordenadores, pizarras digitales o conexión a internet....
  • Innovación educativa: una mirada inclusiva y necesaria para el presente
      ¿Qué envuelve ser innovador en contextos educativos? El concepto de innovación , según Zaltman y otras personas autoras (1973), se ...
  • Retos y oportunidades para trabajar la conducta en el aula
      El aula es un universo diverso. Cada estudiante trae consigo un conjunto único de comportamientos, historias y desafíos. Como docentes, en...
  • Interview en français pour le joueur, Rocío Gómez
    Pour Rocio Gomez Lopez, le rêve n’était pas seulement de jouer dans l'élite du championnat d'Espagne. Cette joueuse de volley-ball ...
  • El papel de la prensa en la devoción a la Virgen de la Cabeza
    El periodismo viene a ser una ciencia y diligencia profesional que, en procesos habituales, reside en la captación y procedimiento periódi...
  • Una casualidad abrileña y un camino lejano que colma de amor el corazón
    Gonzalo y María de la Cabeza soñaban que era un nuevo día, que había peregrinos y ya era romería, pero era marzo aún. Cuentan que nació u...
  • Las metas principales de la educación, según Tardif y Delors
      Desde los saberes docentes hasta una educación integral ¿Qué sentido tiene educar hoy?   En un mundo marcado por el cambio consta...
  • La Virgen de la Cabeza en el ámbito educativo
      Que la devoción a la Virgen de la Cabeza se extiende más allá de nuestras fronteras es algo fácil de reconocer por todos los rincones del...
  • El certificado digital: una puerta a la administración desde tu hogar
    En un mundo cada vez más digitalizado, el certificado digital se ha convertido en una herramienta indispensable para realizar trámites con l...

CATEGORÍAS

  • Cultura 11
  • Educación 19
  • Idiomas 4
  • Religión 11
  • TIC 11

VISITAS

  • TRABAJOS FOTOGRÁFICOS
  • BALONCESTO
  • RELIGIÓN
Con la tecnología de Blogger
GaspiTT 2013-2017 © (Todos los derechos sobre imágenes e información registrados)

ARCHIVO

CV

  • Títulación
  • Formación
  • Publicaciones y participaciones

ARTÍCULOS TENDENCIA

  • El día que Villanueva de la Reina derrochó solidaridad y caridad humana
  • Interview en français pour le joueur, Rocío Gómez
  • Bienvenid@s a este espacio web cultural y educativo
  • Despedida de Lentegí

Distributed By Gooyaabi | Designed by OddThemes