Una figura de culto local reconocida por la Iglesia en el siglo XVII
En la página que se muestra (Moscoso y Sandoval, 1629), se documenta uno de los testimonios más antiguos y relevantes sobre la figura de Santa Potenciana, una santa de vida eremítica, tradicionalmente vinculada al municipio jiennense de Villanueva de la Reina. Esta fuente aporta elementos que permiten comprender cómo se interpretaba su figura y cómo se validaba su culto a nivel eclesiástico.
La palma: símbolo de pureza o martirio
El texto comienza abordando la iconografía de Santa Potenciana, concretamente el hecho de que se la represente con una palma en la mano, símbolo que históricamente ha sido vinculado al martirio cristiano. Sin embargo, el propio autor plantea una doble interpretación: la palma no sólo representa la muerte violenta por la fe, sino también la victoria espiritual, la pureza de vida o la resistencia frente a las tentaciones:
“parece que la Palma en la mano, no solamente la denota Virgen; sino Mártir; pues tanto [...] symboliza la Victoria de la carne, que consigue la Pureza, como del Tyrano, con la constancia del Martyrio” (Moscoso y Sandoval, 1629, p. 40).
Con ello se justifica que figuras como Santa Potenciana, que no murieron víctimas de persecución, sean representadas con ese atributo. Este razonamiento apoya la tesis de que Santa Potenciana no fue mártir en sentido literal, sino espiritual.
Reconocimiento eclesiástico
Uno de los aspectos más relevantes del documento es que menciona a teólogos e investigadores del siglo XVII que recopilaron testimonios y datos sobre Santa Potenciana. Entre ellos se encuentran:
-
M. Bartolomé Ximénez, maestro en Teología;
-
Francisco del Campo, presbítero;
-
Francisco de Rus y Francisco de Jaén, responsables de examinar su vida.
Estas investigaciones fueron encargadas por el papa Gregorio XV (1621–1623), en un momento en que la Iglesia promovía el estudio y validación de cultos locales. Este proceso permitió que el culto a Santa Potenciana quedase reconocido e integrado dentro de la tradición católica (Moscoso y Sandoval, 1629, p. 40).
Su vinculación a Villanueva de la Reina
Aunque el texto no menciona directamente la localidad de origen, este testimonio se corresponde con la tradición histórica y documental que ubica a Santa Potenciana en Villanueva de la Reina, donde se conserva su ermita y su festividad se celebra el 15 de abril, así como su romería de mayo y su festividad de agosto. Diversos estudios modernos han confirmado que esta santa fue una anacoreta del siglo VII, que vivió retirada en oración y penitencia, y cuya figura fue venerada popularmente durante siglos. Igualmente, llegó a ser patrona de Andújar.
Referencias
- Moscoso y Sandoval, B. de. (1629). D. Baltasar de Moscoso y Sandoval. En Año de G. 1629. D.B. 40 (p. 40). [Documento escaneado].
0 Comentarios