Historial del progreso del Aprendizaje de Lenguas Asistido por Computadora (CALL)
La evolución del CALL en la enseñanza de idiomas
El Computer Assisted Language Learning (CALL) o Aprendizaje de Lenguas Asistido por Computadora, ha transformado radicalmente la enseñanza de idiomas en las últimas seis décadas. Su historia es, en realidad, la historia de cómo la tecnología ha ido adaptándose a las necesidades pedagógicas y cómo el profesorado ha encontrado nuevas formas de conectar con su alumnado.
Orígenes: el Proyecto PLATO
La historia del CALL comienza en los años sesenta, en Estados Unidos, con el Programmed Logic for Automatic Teaching Operations (PLATO) desarrollado en la Universidad de Illinois. Este sistema permitía a los estudiantes conectarse a un ordenador central mediante terminales para realizar ejercicios y recibir retroalimentación inmediata. Aunque primitivo en comparación con los estándares actuales, sentó las bases para el uso de ordenadores en el aprendizaje de segundas lenguas.
La revolución del microordenador
En 1977, la llegada del Apple II cambió las reglas del juego. Por primera vez, el estudiante podía trabajar de manera autónoma sin depender de un ordenador central. Su portabilidad, aunque limitada, permitió que el aprendizaje saliera de los laboratorios informáticos y llegara al hogar. Poco después, la aparición del PC compatible y del sistema operativo MS-DOS abrió el mercado a más fabricantes y redujo los costes, lo que favoreció la expansión del CALL.
Interfaces gráficas y multimedia
A finales de los ochenta y principios de los noventa, la introducción de interfaces gráficas como las del Macintosh y Windows facilitó el uso de la tecnología a estudiantes y docentes que no eran expertos en informática. En la década de los noventa, la capacidad multimedia de los ordenadores permitió integrar texto, sonido, imágenes y vídeo en un mismo recurso. Esto reemplazó herramientas tradicionales como magnetófonos y reproductores de vídeo, ofreciendo experiencias de aprendizaje más ricas y multisensoriales.
Internet y la Web: un punto de inflexión
La irrupción de Internet y, en especial, de la World Wide Web a mediados de los noventa, democratizó el acceso a materiales auténticos y actualizados. Los estudiantes pudieron explorar cultura, noticias, foros y recursos de países donde se hablaba la lengua meta, de forma inmediata y gratuita. Este momento marcó el inicio de la fase integradora del CALL, caracterizada por proyectos colaborativos y contextos de comunicación real.
Fases pedagógicas del CALL
- Fase conductista (años 50-70): basada en ejercicios repetitivos (drill and practice) y enfoque en la gramática.
- Fase comunicativa (finales 70 y 80): mayor énfasis en el uso funcional del lenguaje y en el descubrimiento autónomo de las reglas.
- Fase integradora (años 90 hasta hoy): combinación de habilidades lingüísticas con competencias digitales, trabajo por proyectos y entornos colaborativos.
Presente y futuro: IA y Realidad Virtual
Actualmente, el CALL se beneficia de herramientas de reconocimiento de voz, chatbots educativos, entornos de realidad virtual y recursos basados en inteligencia artificial que permiten simular contextos auténticos. Estas tecnologías, lejos de sustituir al profesorado, amplían las posibilidades de interacción y personalización del aprendizaje.
Reflexión docente
El CALL no es un método en sí, sino una herramienta. Su valor reside en cómo el profesorado lo integra en el diseño de experiencias de aprendizaje. Usado con criterio pedagógico, fomenta la autonomía, motiva y conecta al estudiante con el mundo real; sin embargo, no sustituye la interacción humana ni la mediación experta del docente.
Bibliografía:
- Warschauer, M., & Healey, D. (1998). Computers and language learning: An overview. Language Teaching, 31(2), 57–71. https://doi.org/10.1017/S0261444800012970
- Chapelle, C. A. (2001). Computer applications in second language acquisition: Foundations for teaching, testing and research. Cambridge University Press.
- Hubbard, P. (2009). Computer assisted language learning: Critical concepts in linguistics. Routledge.
0 Comentarios