Ventajas e inconvenientes del Computer Assisted Language Learning (CALL)

¿Por qué integrar el CALL en tu clase de inglés? 

El Computer Assisted Language Learning (CALL) se ha convertido en un recurso habitual en la enseñanza de idiomas. Sin embargo, como toda herramienta educativa, presenta beneficios y limitaciones que el profesorado debe conocer para tomar decisiones informadas. En este artículo exploraremos sus principales ventajas y desventajas desde una perspectiva inclusiva y basada en la experiencia docente.

Ventajas del CALL

1. Autonomía y personalización

El CALL permite que cada estudiante avance a su propio ritmo, revisando contenidos tantas veces como lo necesite. Esta autonomía fomenta la autorregulación y la responsabilidad en el aprendizaje. En grupos numerosos, la personalización que ofrece la tecnología es especialmente valiosa para atender diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

2. Feedback inmediato

Una de las mayores fortalezas del CALL es la retroalimentación instantánea. El alumnado recibe correcciones al momento, lo que le permite identificar errores y reforzar aprendizajes de forma más efectiva que en entornos donde el feedback se retrasa.

3. Motivación y reducción de la ansiedad

Los entornos digitales, especialmente cuando incluyen elementos multimedia e interacción, pueden aumentar la motivación. Además, el trabajo individual frente al ordenador reduce la ansiedad de los estudiantes más tímidos, que pueden practicar sin miedo a la crítica pública.

4. Acceso a materiales auténticos

Internet ofrece recursos genuinos como vídeos, artículos, foros o podcasts que permiten al alumnado entrar en contacto con el uso real del idioma y con su cultura. Esto enriquece la comprensión lingüística y cultural más allá de lo que permiten los materiales tradicionales.

5. Flexibilidad metodológica

El CALL facilita metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo en línea o las simulaciones de situaciones reales mediante realidad virtual o juegos de rol interactivos.


 

Desventajas del CALL

1. Brecha digital

No todas las instituciones ni todos los estudiantes cuentan con los recursos tecnológicos necesarios. Esto puede generar desigualdades y limitar el acceso a las actividades propuestas.

2. Uso limitado de las herramientas

A menudo, el profesorado y el alumnado solo utilizan una parte reducida de las funciones disponibles en las aplicaciones, ya sea por desconocimiento o por falta de formación. Esto reduce el potencial pedagógico del CALL.

3. Sobrecarga informativa

La inmensidad de información disponible en la red puede abrumar al alumnado. Sin una guía clara, es fácil que se pierdan entre contenidos irrelevantes o de dudosa calidad.

4. Coste y tiempo de implementación

La instalación de recursos tecnológicos y la preparación de actividades CALL suponen una inversión inicial considerable. Además, la rápida obsolescencia tecnológica obliga a actualizar programas y dispositivos con frecuencia.

5. Riesgo de aislamiento

Si no se diseña con un enfoque comunicativo, el CALL puede derivar en actividades excesivamente individuales, reduciendo la interacción social y la práctica oral, esenciales para el aprendizaje de idiomas.

Claves para aprovechar el CALL

  • Formar al profesorado y al alumnado en el uso de las herramientas.
  • Seleccionar recursos alineados con los objetivos de aprendizaje.
  • Diseñar actividades que integren interacción, reflexión y práctica.
  • Combinar el CALL con métodos tradicionales para equilibrar tecnología y comunicación humana.

Reflexión docente

Integrar el CALL no significa digitalizar todo. Su verdadero potencial emerge cuando se usa para complementar y no para sustituir. El reto está en encontrar el equilibrio entre el aprovechamiento de la tecnología y la preservación de la interacción humana como núcleo del aprendizaje de idiomas.

Bibliografía:

  • Chapelle, C. (1997). CALL in the year 2000: Still in search of research paradigms? Language Learning & Technology, 1(1), 20–43. https://doi.org/10.1017/S0261444800012970
  • Egbert, J., Paulus, T. M., & Nakamichi, Y. (2002). The impact of CALL instruction on classroom computer use: A foundation for rethinking technology in teacher education. Language Learning & Technology, 6(3), 108–126.
  • Hubbard, P. (2009). Computer assisted language learning: Critical concepts in linguistics. Routledge.

0 Comentarios