Gaspar Parras Jiménez

Espacio web profesional y currículum con la experiencia de Gaspar Parras Jiménez. El sitio web donde la cultura,las nuevas tecnologías, el deporte y la docencia se dan la mano.

PRESENTACIÓN

CARTA DE PRESENTACIÓN

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULACIÓN ACADÉMICA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

EXPERIENCIA LABORAL

EXPERIENCIA LABORAL

PUBLICACIONES Y PARTICIPACIONES

PUBLICACIONES Y PARTICIPACIONES

BALONCESTO

BALONCESTO

TRABAJOS FOTOGRÁFICOS

TRABAJOS FOTOGRÁFICOS

RELIGIÓN

RELIGIÓN

 


El aula es un universo diverso. Cada estudiante trae consigo un conjunto único de comportamientos, historias y desafíos. Como docentes, enfrentamos una pregunta recurrente: ¿cómo podemos entender y guiar la conducta de quienes compartimos este espacio de aprendizaje?

Aunque parezca un reto complejo, la clave está en observar, reflexionar y actuar con empatía. La conducta, ese conjunto de acciones que hacemos diariamente, no surge de la nada. Algunas de ellas son innatas, como un reflejo ante un estímulo, y otras se aprenden con la experiencia, como resolver problemas o respetar turnos en una conversación. Pero entender estas diferencias no es suficiente; necesitamos herramientas concretas para intervenir cuando las cosas no van como esperábamos.

Las bases del cambio

En el mundo de la psicología, dos enfoques son fundamentales para trabajar la conducta en el aula:

  1. El condicionamiento clásico, desarrollado por Pavlov, nos muestra cómo asociar estímulos con respuestas. Por ejemplo, un refuerzo positivo —como elogiar el esfuerzo— puede asociarse con actividades desafiantes, haciendo que el alumnado las perciba de forma más positiva.

  2. El condicionamiento operante, liderado por Skinner, nos enseña que las consecuencias moldean nuestras acciones. Recompensar comportamientos adecuados o ignorar conductas que buscan atención innecesaria puede ser clave en la gestión del aula.

Ambos enfoques, cuando se aplican con sensibilidad, permiten a docentes construir entornos donde el aprendizaje se potencia y los problemas de conducta disminuyen.

¿Y qué hacemos con las conductas desafiantes?

En el aula, las conductas problemáticas pueden aparecer en forma de inatención, desafío a la autoridad o incluso conflictos con otros compañeros y compañeras. Más allá de etiquetar, necesitamos entender el contexto de cada comportamiento. ¿Qué nos está diciendo el estudiante con su conducta?

Los trastornos como el TDAH, el negativismo desafiante o los problemas de conducta son señales de que algo más profundo está ocurriendo. Aquí, la formación docente y la colaboración con familias y especialistas son esenciales para identificar necesidades y diseñar intervenciones específicas.

Cambiar el foco

La educación no se trata solo de impartir conocimiento, sino de construir relaciones. Observar, escuchar y actuar desde la empatía nos permite reconocer que detrás de cada conducta hay una persona con una historia. Más que corregir, nuestro papel como docentes es acompañar.

No hay fórmulas mágicas para gestionar la conducta, pero sí principios universales: respeto, constancia y una firme convicción de que todas las personas pueden aprender y crecer si les damos las herramientas adecuadas.

Una última reflexión

Trabajar la conducta en el aula no es solo un desafío; es también una oportunidad. Una oportunidad para transformar el aprendizaje en una experiencia inclusiva, enriquecedora y humana. Como docentes, nuestra labor no termina con el conocimiento académico. Nuestra misión, quizá la más importante, es ayudar a formar seres humanos conscientes, autónomos y capaces de convivir en sociedad. Y eso, al final, es la verdadera magia de la educación.




La reciente aprobación de una ley en España que propone retrasar el uso de dispositivos electrónicos hasta los 7 años ha abierto un intenso debate entre familias, educadores y profesionales de la digitalización. Como docente y especialista en tecnología educativa, considero que esta medida plantea una reflexión necesaria sobre las prioridades en las primeras etapas del desarrollo infantil. Más allá del ámbito digital, este cambio nos invita a redescubrir y potenciar herramientas tradicionales, como la música, el material manipulativo y los recursos sensoriales, fundamentales en la educación de niñas y niños de Infantil y Primaria.



La música como lenguaje universal

La música, a menudo relegada a un segundo plano frente a las pantallas, es un poderoso aliado en el desarrollo infantil. Numerosos estudios han demostrado su capacidad para estimular áreas clave del cerebro relacionadas con el lenguaje, la memoria y las emociones. Además, fomenta habilidades como la escucha activa, la coordinación motora y la creatividad.

En estas edades, cantar, tocar instrumentos sencillos o simplemente experimentar con ritmos proporciona experiencias que ninguna pantalla puede sustituir. La música no solo desarrolla competencias cognitivas, sino que también es un puente emocional que conecta a los niños y niñas con quienes les rodean, ayudando a fortalecer vínculos y a expresar sentimientos de forma natural.

Empleo de material manipulativo aprendiendo a palmar el mundo

El aprendizaje en edades tempranas pasa, irremediablemente, por las manos. Desde piezas de construcción hasta plastilina o juegos de clasificación, el material manipulativo ofrece experiencias que conectan el pensamiento abstracto con la realidad concreta.

Estas actividades fomentan la motricidad fina, la resolución de problemas y el pensamiento lógico. Además, despiertan la curiosidad y promueven el trabajo colaborativo, aspectos fundamentales para un desarrollo integral. Al limitar el uso de pantallas, esta ley nos devuelve a la riqueza de lo tangible, recordándonos que las niñas y los niños necesitan manipular, construir y explorar para aprender de manera significativa.

Material fungible para una creatividad sin límites

Pinturas, papeles, pinceles y todo tipo de recursos fungibles se convierten en aliados imprescindibles para la expresión artística y el desarrollo de la imaginación. En un mundo donde lo digital tiende a uniformar contenidos, el uso de materiales creativos fomenta la originalidad, la experimentación y la capacidad de plasmar ideas únicas.

El trabajo con material fungible no solo desarrolla habilidades manuales, sino que también refuerza la autonomía, la paciencia y la capacidad de planificar. Por ello, es esencial recuperar el protagonismo de estas herramientas en casa y en la escuela, asegurándonos de que niñas y niños tengan oportunidades para crear y experimentar sin límites.



Equilibrio entre tecnología y desarrollo natural

La ley no prohíbe las pantallas, pero sí busca retrasar su introducción para priorizar actividades esenciales en el desarrollo temprano. Este enfoque es coherente con la evidencia científica: la interacción con personas, la música, el juego y el material manipulativo son experiencias insustituibles en estas etapas.

Sin embargo, debemos entender que la digitalización sigue siendo una parte importante del futuro educativo. El reto será introducirla de manera progresiva y guiada, respetando los tiempos y necesidades de cada etapa. Esto no significa rechazar la tecnología, sino integrarla con responsabilidad, asegurándonos de que no desplace recursos fundamentales como la música o el aprendizaje manipulativo.

Un cambio que interpela a las familias y al sistema educativo

Para las familias, esta ley es una oportunidad para reconectar con la infancia desde un enfoque más natural. Cantar, jugar, crear y explorar juntos fortalece vínculos y favorece un desarrollo más equilibrado. Para los docentes, es un recordatorio de la importancia de diversificar las estrategias educativas, utilizando tanto herramientas tradicionales como digitales cuando corresponda.

En definitiva, como docente y agente de innovación o transformación digital y social, creo que retrasar el uso de pantallas no debe verse como un retroceso, sino como un paso hacia una infancia más rica en experiencias y aprendizajes. Si como sociedad logramos poner en valor recursos como la música, el material manipulativo y las actividades creativas, estaremos sentando las bases para una educación más integral, respetuosa y consciente.

"Por una infancia que toque, escuche y cree su mundo"

Un docente comprometido, Gaspar Parras Jiménez

 


En la vastedad de la historia cristiana, ciertas figuras destacan no solo por su devoción, sino por la huella perdurable que dejan en la tradición religiosa. San Eufrasio y Santa Potenciana son dos de estos santos que, aunque provenientes de contextos diferentes, comparten un legado común: su dedicación absoluta a la fe cristiana y su sacrificio personal. Pero, ¿qué sucede cuando estos dos santos se encuentran en el lienzo de un artista? En este artículo, exploramos la fascinante conexión entre ambos, a través de una obra de gran relevancia del Museo del Prado, que captura su devoción y martirio con una potencia inigualable.

Alonso Cano (Museo del Prado)

San Eufrasio y Santa Potenciana: dos vidas compartidas

San Eufrasio, obispo de Jaén, es un modelo de fe inquebrantable. En tiempos de persecuciones y conflictos, se dedicó a fortalecer la iglesia y defender los valores cristianos, convirtiéndose en un pilar fundamental para su comunidad. Santa Potenciana, por su parte, es una mártir romana que sufrió el martirio bajo el emperador Maximiano por su firme creencia en Cristo. A pesar de la diferencia en sus historias, ambos comparten algo vital: una vida entregada a la fe, sin reservas ni dudas.

La obra maestra del Prado

La obra “Santa Potenciana y San Eufrasio”, que se exhibe en el Museo del Prado, no es solo una pintura: es una evocación del sacrificio y la devoción. En ella, ambos santos son representados con una dignidad solemne, destacando sus respectivas virtudes y el valor de su martirio. Este retrato no solo refleja sus historias individuales, sino que, al unirse en un solo cuadro, simboliza la unión de la fe cristiana, una que trasciende género, cultura y tiempo.

El talento artístico de la obra no se limita a sus trazos: los detalles minuciosos, la luz que envuelve a los santos y la intensidad de sus expresiones nos invitan a sumergirnos en el alma de estos santos. Nos muestran no solo a dos figuras históricas, sino los principios fundamentales de la fe cristiana que aún hoy siguen siendo relevantes. San Eufrasio y Santa Potenciana son más que mártires: son símbolos vivos de resistencia, amor y entrega a Dios.

Similitudes que trascienden el tiempo

Aunque sus historias son diferentes, tanto San Eufrasio como Santa Potenciana comparten la misma lucha y el mismo propósito: dar testimonio de su fe sin importar los sacrificios. Esta similitud se refleja poderosamente en la pintura del Prado, donde los dos santos no solo están juntos en el lienzo, sino que se enlazan en un mensaje común de fortaleza y esperanza en medio de la adversidad.

Además, la obra nos invita a reflexionar sobre la importante presencia de la mujer en la tradición cristiana. Santa Potenciana, con su fe firme, se erige como un ejemplo de valentía cristiana, algo que pocas veces ha sido reconocido de manera tan visible en el arte religioso. En conjunto con San Eufrasio, ella nos recuerda que la fe cristiana es inclusiva, que no conoce distinciones de género ni jerarquías: todos somos iguales ante los ojos de Dios.

Una lección visual de fe y perseverancia

La obra “Santa Potenciana y San Eufrasio” es mucho más que una pintura. Es un recordatorio palpable de que las vidas de estos dos santos nos hablan hoy, invitándonos a vivir con la misma entrega y dedicación a nuestra fe. La obra en el Museo del Prado no solo captura una escena histórica, sino que nos conecta con el legado eterno de aquellos que, como San Eufrasio y Santa Potenciana, sacrificaron todo por Cristo.

Con cada trazo, la obra nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas y nuestro compromiso con lo que creemos. Como ellos, podemos encontrar la fuerza en nuestra fe para superar los desafíos de la vida. Y es que, al final, la verdadera esencia de esta pintura no radica solo en la representación de los santos, sino en el poder de su mensaje: la fe siempre prevalece.

 

ENLACE A LA OBRA VIRTUAL DEL MUSEO DEL PRADO 

 

  • Tema:Potenciana, santa, y san Eufrasio
  • Area:Hagiografía
  • Ciclo:Potenciana, santa
  • Estilo: Barroco
  • Variantes:
  • Género:Dibujo
  • Técnica:Lápiz, pluma, tinta y aguada parda
  • Medidas:175 x 124 mm
  • Cronología:1657 - 1657
  • Autor:Cano, Alonso
  • Localización:Museo del Prado
  • Población:Madrid
  • Comunidad autónoma:Madrid
  • Pais:España
  • CD-Rom:CD000321

Referencias bibliográficas:

  • Alonso Cano (2001) : p. 190, nº cat. 78

    Alonso Cano. Dibujos. Cat. exposición, Madrid, Museo del Prado, Abril-Junio 2001 [a cargo de Zahira Véliz].

  • Véliz (2011a) : p. 399, nº cat. 84

    VÉLIZ, Zahira: Alonso Cano [1601-1667]. Dibujos. Catálogo Razonado. Santander, Fundación Botín, 2011.

  • Véliz (2011b) : p. 194, fig. 126

    VÉLIZ, Zahira: Spanish Drawings in the Courtauld Gallery. Complete Catalogue. The Courtauld Gallery & Centro de Estudios Europa Hispanica, London, 2011.


En un mundo cada vez más digitalizado, el certificado digital se ha convertido en una herramienta indispensable para realizar trámites con la administración pública de manera rápida y segura. Desde la declaración de la renta hasta solicitar una ayuda, este pequeño archivo electrónico abre una puerta al universo de las sedes electrónicas, permitiendo a las personas gestionar diversos procedimientos sin necesidad de desplazarse.

Pero ¿qué es exactamente un certificado digital? Se trata de un documento electrónico que acredita nuestra identidad en Internet. Es como un DNI virtual que nos permite firmar documentos digitalmente y acceder a servicios en línea con garantías de seguridad. En España, instituciones como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) emiten estos certificados, y su uso está reconocido por todas las administraciones públicas.

 

Ventajas para el mundo rural y urbano

Para quienes viven en entornos rurales, donde las oficinas de administración pública pueden estar a varios kilómetros de distancia, el certificado digital supone una auténtica revolución. Permite, por ejemplo:

  • Solicitar subvenciones agrícolas o ayudas al desarrollo rural.

  • Consultar información fiscal o pagar impuestos sin necesidad de desplazarse.

  • Realizar gestiones con la Seguridad Social, como pedir la vida laboral o inscribirse como demandante de empleo.

En ciudades, aunque las oficinas suelen estar más cerca, el certificado digital también ahorra tiempo y colas interminables. ¿Te imaginas poder solicitar una beca para tus hijos o renovar el padrón desde tu sofá? Con el certificado digital, es posible.

¿Cómo obtenerlo?

El proceso para obtener un certificado digital es sencillo:

  1. Solicitud en línea: Entra en la web de la FNMT (https://www.sede.fnmt.gob.es/) y solicita el certificado. Recibirás un código de solicitud.

  2. Verificación de identidad: Acude a una oficina de registro, como el ayuntamiento o una delegación de Hacienda, con tu DNI y el código recibido.

  3. Descarga: Una vez verificada tu identidad, podrás descargar e instalar tu certificado en el ordenador.

Para quienes prefieren usar el móvil, también existe la opción de instalar el certificado digital en dispositivos Android o iOS, facilitando aún más el acceso.

 

Acceso a sedes electrónicas

Con el certificado digital, puedes acceder a una amplia variedad de sedes electrónicas tanto a nivel nacional como autonómico. En Andalucía, por ejemplo, la Junta ofrece trámites como:

  • Solicitar citas sanitarias.

  • Consultar ayudas para rehabilitación de viviendas.

  • Realizar inscripciones en procesos selectivos.

A nivel nacional, en la Sede Electrónica del Gobierno de España (https://sede.administracion.gob.es/) se pueden realizar gestiones como:

  • Acceder a certificados de nacimiento y matrimonio.

  • Obtener el Informe de Vida Laboral.

  • Gestionar la declaración de la renta a través de la Agencia Tributaria.

  • Solicitar el certificado de antecedentes penales.

En la Seguridad Social, es posible:

  • Solicitar prestaciones como la jubilación, el paro o la incapacidad temporal.

  • Consultar información sobre bases de cotización y pensiones.

  • Realizar cambios en la afiliación, como modificaciones de datos personales.

En los ayuntamientos, se pueden realizar trámites como:

  • Empadronamiento y certificados relacionados.

  • Solicitud de licencias urbanísticas.

  • Pago de impuestos locales como el IBI o el impuesto de circulación.

Superando barreras

Es cierto que el uso del certificado digital puede parecer complicado al principio, sobre todo para quienes no están familiarizados con la tecnología. Sin embargo, iniciativas como los Centros Guadalinfo (Puntos Vuela) en Andalucía o los cursos gratuitos ofrecidos por ayuntamientos y asociaciones locales ayudan a las personas a dar sus primeros pasos en el mundo digital.

Entradas antiguas Inicio

BIENVENIDOS/AS

Bienvenid@s a la web de Gaspar Parras Jiménez. Este espacio ha sido creado por una persona que apuesta por la educación, cultura, deporte, religión, naturaleza y bienestar social y salud.

PERFIL DIGITAL

Mi foto
Gaspar Parras Jiménez
Andújar, Jaén, Spain
Ver todo mi perfil

REDES SOCIALES

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUBLICACIONES POPULARES

  • La Virgen de la Cabeza en el ámbito educativo
      Que la devoción a la Virgen de la Cabeza se extiende más allá de nuestras fronteras es algo fácil de reconocer por todos los rincones del...
  • La Virgen de la Cabeza en el siglo XXI: tradición y modernidad
      La devoción a la Virgen de la Cabeza, profundamente arraigada en la historia de Andalucía y con expansión en España y el mundo entero, ...
  • Bienvenid@s a este espacio web cultural y educativo
    Les doy la más sincera bienvenida a mi página web personal, en la que encontrarán toda la información, artículos, noticias y reflexiones so...
  • Una oportunidad para redescubrir la infancia con la limitación del uso de pantallas antes de los 7 años
    La reciente aprobación de una ley en España que propone retrasar el uso de dispositivos electrónicos hasta los 7 años ha abierto un intenso ...
  • Retos y oportunidades para trabajar la conducta en el aula
      El aula es un universo diverso. Cada estudiante trae consigo un conjunto único de comportamientos, historias y desafíos. Como docentes, en...
  • Claves pedagógicas para gestionar el orden en el aula con niños con TDAH
      Estrategias para el orden en el aula con niños con TDAH Rutinas claras y predecibles Horario visual y revisión constante. Transiciones est...
  • Presentando el libro "Andújar en el Recuerdo, Romería de la Virgen de la Cabeza"
  • San Eufrasio y Santa Potenciana: un encuentro de fe y arte en el Museo del Prado
      En la vastedad de la historia cristiana, ciertas figuras destacan no solo por su devoción, sino por la huella perdurable que dejan en la t...
  • El certificado digital: una puerta a la administración desde tu hogar
    En un mundo cada vez más digitalizado, el certificado digital se ha convertido en una herramienta indispensable para realizar trámites con l...
  • Cokitos como herramienta gamificadora TIC
      COKITOS es una web que recopila juegos FRIV didácticos, recomendados para niños y niñas con edades desde 3 hasta 12 años, con una misió...

CATEGORÍAS

  • Cultura 10
  • Educación 19
  • Idiomas 4
  • Religión 10
  • TIC 9

VISITAS

  • TRABAJOS FOTOGRÁFICOS
  • BALONCESTO
  • RELIGIÓN
Con la tecnología de Blogger
GaspiTT 2013-2017 © (Todos los derechos sobre imágenes e información registrados)

ARCHIVO

CV

  • Títulación
  • Formación
  • Publicaciones y participaciones

ARTÍCULOS TENDENCIA

  • El día que Villanueva de la Reina derrochó solidaridad y caridad humana
  • Interview en français pour le joueur, Rocío Gómez
  • Bienvenid@s a este espacio web cultural y educativo
  • Despedida de Lentegí

Distributed By Gooyaabi | Designed by OddThemes