Herramientas y recursos para invertir la clase

Cómo diseñar y aplicar una clase invertida eficaz


Invertir la clase no es solo una moda educativa, sino una estrategia que pone el foco en el aprendizaje activo y en el protagonismo del alumnado. Sin embargo, para que esta metodología funcione, es fundamental partir de una planificación clara: primero pensar qué hacer y para qué, y luego decidir con qué herramientas hacerlo.

 


Definir el propósito antes que la herramienta

Como en cualquier entorno de enseñanza, el punto de partida debe ser siempre el propósito educativo: ¿qué queremos que los estudiantes aprendan? ¿qué habilidades o competencias deben desarrollar? ¿qué dificultades prevemos? La tecnología es una aliada poderosa, pero sin un objetivo claro, puede quedar reducida a un simple uso decorativo o de entretenimiento.

Por ejemplo, si la intención es fomentar el aprendizaje colaborativo, la herramienta elegida debe facilitar la interacción y co-construcción de conocimiento, no solo el consumo pasivo. Si buscamos evaluar la comprensión, la herramienta tendrá que permitir crear cuestionarios o rúbricas que ofrezcan retroalimentación inmediata.

Recursos digitales para cada etapa de la clase invertida

Actualmente existen múltiples plataformas y aplicaciones que permiten crear contenidos para la fase previa a la clase presencial y organizar las actividades en el aula. Algunos ejemplos útiles son:

  • Creación de video lecciones: herramientas como Loom, Screencast-O-Matic o Edpuzzle, que permiten grabar explicaciones y añadir preguntas interactivas.
  • Murales virtuales: Padlet o Jamboard facilitan la recopilación visual de ideas, opiniones o trabajos grupales.
  • Cuestionarios interactivos: Kahoot!, Quizizz o Socrative para evaluar de forma lúdica y obtener datos en tiempo real.
  • Plataformas de gestión: Google Classroom o Microsoft Teams, que centralizan tareas, recursos y comunicación.
  • Herramientas para trabajos colaborativos: Google Docs, OneDrive o Miro para co-crear documentos y mapas mentales.
  • Evaluación con rúbricas digitales: herramientas como Rubistar o formularios de Google para hacer evaluaciones transparentes y estructuradas.

Rol docente clave mediante la curación y reutilización de contenidos

No siempre es necesario o recomendable crear todo el material desde cero. El docente contemporáneo también es un curador de contenidos. Esto implica buscar, seleccionar, adaptar y resignificar recursos creados por otros, para darles un nuevo sentido que se ajuste a su contexto y objetivos.

Este trabajo no desmerece el valor original del contenido, sino que lo amplifica y viraliza. Un buen curador mezcla, interpreta y traduce los materiales para que resulten más accesibles y relevantes para sus estudiantes, potenciando así el aprendizaje.

Adaptación según el contexto y las posibilidades

Cada aula, cada docente y cada grupo de estudiantes tienen sus particularidades: nivel tecnológico, acceso a dispositivos, competencias digitales previas, tiempo disponible... Por eso, no existen recetas universales para invertir la clase, sino sugerencias y ejemplos que cada educador debe adaptar a su entorno.

Por ejemplo, en entornos con poca conectividad, quizá sea mejor priorizar recursos descargables o actividades que se puedan realizar offline. En otros, aprovechar la interactividad de las plataformas online para crear comunidades de aprendizaje.

Ventajas pedagógicas y retos de la clase invertida

La clase invertida favorece el aprendizaje activo, la autonomía, la diferenciación y la colaboración, además de aprovechar mejor el tiempo presencial para resolver dudas, practicar y profundizar.

Pero también presenta desafíos, como la necesidad de una planificación rigurosa, el seguimiento constante del progreso del alumnado, la motivación para realizar el trabajo previo y la capacitación docente en herramientas digitales.

Bibliografía

  • Kapur, M., Hattie, J., Grossman, I., & Sinha, T. (2022). Fail, flip, fix, and feed – Rethinking flipped learning: A review of meta-analyses and a subsequent meta-analysis. Frontiers in Education, 7, 876134. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.876134
  • Lo, C. K., & Hew, K. F. (2019). A critical review of flipped classroom challenges in K-12 education: Possible solutions and recommendations for future research. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 14(1), 1–22. https://doi.org/10.1186/s41039-019-0092-5
  • Moraros, J., Islam, A., Yu, S., Banow, R., & Schindelka, B. (2015). Flipping for success: Evaluating the effectiveness of a novel teaching approach in a graduate level setting. BMC Medical Education, 15, 27. https://doi.org/10.1186/s12909-015-0317-2
  • Prieto-García, M., Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A., & Vázquez-Cano, E. (2021). Effectiveness of the flipped classroom methodology in higher education: A systematic review. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 14(1), 1–23. https://doi.org/10.18785/jetde.1401.05
  • Alizadeh, M. (2024). Exploring engagement and perceived learning outcomes in an immersive flipped learning context. ArXiv. https://arxiv.org/abs/2409.12674


0 Comentarios