Cómo aplicar el constructivismo en el aula de Primaria con apoyo digital


Cuando empecé a dar clases de Inglés en Primaria, me di cuenta de algo que seguramente le ocurre a muchos docentes: no basta con que el alumnado memorice vocabulario o repita estructuras gramaticales. Si queremos un aprendizaje duradero, necesitamos que construyan significados, que el idioma se convierta en una herramienta viva que les permita interpretar el mundo.

En este contexto, el constructivismo no es solo una teoría educativa, sino un marco práctico que nos ayuda a repensar cómo enseñamos. Y si lo combinamos con la enorme variedad de recursos que hoy ofrecen las tecnologías digitales, la propuesta gana fuerza. El resultado es un aula más activa, donde el alumnado se siente protagonista y el inglés deja de ser un ejercicio abstracto para convertirse en una experiencia significativa.

En este artículo quiero compartir cómo aplico el constructivismo en mis clases de Inglés en Primaria, integrando herramientas digitales y metodologías activas. No es un manual cerrado, sino una reflexión con ejemplos prácticos que pueden servir a otros compañeros y compañeras de profesión.


Qué entendemos por constructivismo en la escuela actual

El constructivismo, desde autores como Piaget y Vygotsky, nos recuerda que el conocimiento no se transmite de forma pasiva: se construye activamente a través de la interacción con el entorno, con los demás y con la propia experiencia.

  • Piaget plantea que el desarrollo cognitivo del alumnado avanza por etapas, a partir de procesos de asimilación y acomodación.

  • Vygotsky subraya la importancia del contexto social, del lenguaje y de la mediación en el aprendizaje. Conceptos como la zona de desarrollo próximo (ZDP) o el andamiaje (scaffolding) son esenciales para comprender nuestro papel como docentes.

Hoy el currículum en España se apoya claramente en estos enfoques: promueve la autonomía, el aprendizaje significativo y el trabajo cooperativo.

¿Qué significa esto en Inglés de Primaria?

En mi aula, aplicar el constructivismo implica:

  • Reconocer que el alumnado ya trae conocimientos previos (palabras en inglés de canciones, videojuegos, series, etc.).

  • Diseñar situaciones donde el inglés se use para resolver problemas reales o comunicarse con un propósito.

  • Favorecer la colaboración sobre la competencia individual.

  • Guiar más que transmitir: ser un facilitador que organiza contextos de aprendizaje y acompaña el proceso.


Principios del constructivismo aplicados con apoyo digital

En lugar de limitarse a listas de vocabulario, propongo actividades que simulan situaciones reales. Aquí la tecnología ayuda mucho:

  • Role plays grabados en vídeo con tablets: pedir comida en un restaurante, comprar entradas para el cine, reservar una habitación en un hotel.

  • Simulaciones en entornos virtuales: recorridos por ciudades de habla inglesa usando Google Earth o visitas virtuales a museos.

Esto no solo motiva, sino que conecta el inglés con el mundo fuera del aula.

El alumnado construye su propio conocimiento cuando se le da la oportunidad de manipular, decidir y crear. Algunas estrategias que utilizo:

  • Creación de podcasts: en grupos, graban pequeños programas en inglés con noticias, entrevistas o chistes.

  • Infografías digitales: con Canva, elaboran esquemas de vocabulario, reglas gramaticales o descripciones de animales y países.

  • Kahoot colaborativos: el propio alumnado diseña los cuestionarios y luego los pone a prueba en clase.

El constructivismo insiste en que el alumnado debe reflexionar sobre lo que aprende. Para ello:

  • Uso diarios digitales en Google Docs donde escriben, en inglés o en una mezcla de inglés y español, qué han aprendido y qué dudas les quedan.

  • Empleo rúbricas claras que comparto desde el inicio: así el alumnado sabe qué se espera y puede autoevaluarse.


Estrategias prácticas paso a paso

Empezar con conocimientos previos

Antes de introducir un tema, recojo lo que el alumnado ya sabe. Por ejemplo, si vamos a trabajar la comida:

  • Lluvia de ideas en Jamboard: cada grupo escribe las palabras que recuerdan en inglés.

  • Conversación breve en parejas: “What did you eat yesterday?”

Esto permite activar esquemas mentales y valorar la diversidad de niveles.

Plantear una situación-problema

El constructivismo se articula en torno a problemas significativos. Ejemplo: “We are opening a restaurant in London”.

  • El alumnado debe inventar un menú, decidir precios, diseñar carteles y preparar diálogos cliente-camarero.

  • Herramientas digitales: Canva para el menú, Padlet para compartir ideas, grabadora del móvil para ensayar diálogos.

Durante la actividad, mi rol es guiar:

  • Facilito vocabulario si lo necesitan, pero les animo a buscar primero en WordReference o Linguee.

  • Hago preguntas que estimulan: “What could happen if a customer asks for dessert?”

  • Ofrezco modelos y retiró apoyos progresivamente para que ganen autonomía.

Trabajo colaborativo estructurado

Formo equipos heterogéneos y asigno roles: portavoz, diseñador, buscador de información, revisor lingüístico. Así evito que alguien quede fuera y garantizo participación equitativa.

Evaluación constructivista

La actividad no termina con la exposición. El alumnado:

  • Se autoevalúa con una rúbrica sencilla (uso del inglés, creatividad, colaboración).

  • Da feedback a otros equipos en Padlet o en un foro de Classroom.

  • Reflexiona en su diario digital sobre qué ha aprendido y qué mejoraría.


Ejemplos de proyectos constructivistas con TIC en Inglés de Primaria

Proyecto 1: “Our Dream School”

  • Grupos diseñan la escuela de sus sueños usando Jamboard.

  • Deben escribir descripciones en inglés: subjects, facilities, teachers.

  • Exponen su mural al resto en inglés.

Proyecto 2: “Travel Around the World”

  • Cada grupo elige un país de habla inglesa.

  • Investigan con Wakelet, recopilan vídeos, imágenes y datos básicos.

  • Preparan una presentación en inglés para organizar un “viaje virtual”.

Proyecto 3: “English Podcast Show”

  • En equipos, crean un programa de radio escolar en inglés.

  • Incluyen secciones de música, entrevistas y chistes.

  • Se suben a un canal de clase en Anchor o iVoox.


Retos y oportunidades del constructivismo con TIC

Retos

  • Brecha digital: no todo el alumnado tiene acceso a dispositivos en casa.

  • Gestión del tiempo: las actividades constructivistas suelen requerir más preparación y dedicación.

  • Formación docente: necesitamos seguir aprendiendo sobre nuevas herramientas.

Oportunidades

  • Mayor motivación del alumnado al ver que el inglés sirve para algo real.

  • Desarrollo de competencias clave: aprender a aprender, digital, social y lingüística.

  • Posibilidad de personalizar la enseñanza gracias a la variedad de recursos digitales.


Conclusión y reflexión personal

El constructivismo, aplicado en el aula de Inglés de Primaria con apoyo digital, no es una moda ni una teoría abstracta. Es un enfoque que transforma el aprendizaje en algo significativo, motivador y duradero. El alumnado deja de ser receptor pasivo para convertirse en protagonista, y nosotros como docentes nos convertimos en guías que facilitan caminos, plantean retos y acompañan procesos.

La tecnología no sustituye al maestro ni al esfuerzo del alumnado, pero sí abre nuevas posibilidades para que el inglés se viva en el aula como un idioma vivo y útil. Y cuando el alumnado se da cuenta de que puede usar el inglés para crear, resolver problemas y comunicarse, entonces el aprendizaje cobra sentido.


Bibliografía: 

  • Driscoll, M. P., & Vergara, A. (1997). Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Pensamiento Educativo, 21(1), 43–60.

  • Ferro, C., Martínez, A., & Otero, L. (2009). Ventajas del uso de las ICT en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista de Educación, 29(2), 22–33.

  • Harasim, L., Hiltz, S. R., Teles, L., & Turoff, M. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Gedisa.

  • Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1998). Cooperation in the classroom (6th ed.). Interaction Book Company.

  • Piaget, J. (1970). Psychology and pedagogy. Viking Press.

  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

0 Comentarios