Estrategias para aprender idiomas


English as a Second Language vs English as a Foreign Language 

Dos contextos y dos estrategias

En la enseñanza del inglés, no todos los contextos son iguales. Dos de los más comunes son ESL (English as a Second Language) y EFL (English as a Foreign Language). Aunque comparten el objetivo de desarrollar la competencia comunicativa, difieren en aspectos clave que influyen en la metodología y en los recursos que empleamos como docentes.

Diferencias entre ESL y EFL

Definición y contexto

El término ESL se refiere al aprendizaje del inglés en un país donde este es lengua oficial o mayoritaria, como Estados Unidos, Reino Unido o Australia. El alumnado vive inmerso en el idioma y lo utiliza diariamente en contextos reales. Por su parte, el EFL describe la enseñanza del inglés en países donde no es lengua oficial, como España o Japón, y el uso del idioma se limita casi exclusivamente al aula.

Diferencias principales

  • Inmersión: En un entorno ESL, la exposición al idioma es continua y auténtica. En EFL, la exposición depende en gran medida del tiempo en clase y de actividades extracurriculares planificadas.
  • Cultura: En ESL, la cultura del país de destino se vive en primera persona. En EFL, esta debe enseñarse y experimentarse a través de materiales, intercambios o viajes puntuales.
  • Objetivos inmediatos: El alumnado ESL suele tener necesidades prácticas urgentes (formularios, direcciones, gestiones diarias). En EFL, las metas son más académicas o profesionales a medio/largo plazo.

Estrategias docentes para ESL

En el aula ESL, es fundamental priorizar contenidos funcionales y de supervivencia lingüística al inicio: cómo presentarse, realizar trámites, pedir indicaciones o desenvolverse en comercios. Una vez consolidados estos conocimientos básicos, se avanza hacia aspectos gramaticales y de registro formal.

Estrategias docentes para EFL

En el contexto EFL, el reto principal es la motivación y la exposición al idioma. Algunas estrategias eficaces incluyen:

  • Uso de recursos auténticos como música, series o podcasts adaptados.
  • Intercambios lingüísticos virtuales con hablantes nativos.
  • Proyectos internacionales colaborativos en plataformas digitales.
  • Simulaciones y juegos de rol para practicar situaciones reales.

Ejemplo práctico

En una clase EFL de 5º de Primaria en España, podemos plantear un proyecto de “viaje virtual” a Londres. El alumnado investiga lugares turísticos, prepara diálogos para pedir información y crea vídeos cortos simulando la experiencia. Esto combina exposición cultural con práctica lingüística, acercando el contexto ESL a un aula EFL.

Reflexión docente

Conocer las diferencias entre ESL y EFL no es un detalle técnico: es la base para adaptar nuestras clases. El éxito no depende tanto de la etiqueta como de la capacidad para aprovechar los recursos y oportunidades de cada contexto.

Bibliografía:

  • Brown, J. D. (1994). Principles of language learning and teaching. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Brandl, K. (2002). Integrating Internet-based reading materials into the foreign language curriculum: from teacher- to student-centered approaches. Language Learning & Technology, 6(3), 87-107.
  • Warschauer, M., & Meskill, C. (2000). Technology and Second Language Teaching. En J. Rosenthal (Ed.), Handbook of Undergraduate Second Language Education (pp. 303-318). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

0 Comentarios