Recursos digitales para el aprendizaje de inglés

Recursos que transforman tu clase de inglés

La enseñanza del inglés en el siglo XXI cuenta con un aliado indispensable: los recursos digitales. Bien utilizados, estos materiales no solo apoyan la adquisición de competencias lingüísticas, sino que también favorecen la motivación, la autonomía y el pensamiento crítico. En este artículo exploramos cómo seleccionar e integrar estos recursos en el aula de forma estratégica.

Clasificación de recursos según su finalidad

Los recursos educativos pueden cumplir distintos objetivos, y conviene conocerlos para elegir el más adecuado en cada situación:

  • Para motivar: vídeos inspiradores, juegos interactivos, retos lingüísticos en plataformas online.
  • Para desarrollar competencias: apps de gramática, diccionarios en línea, simuladores de conversación.
  • Para activar conocimientos previos: mapas mentales, cuestionarios previos en herramientas como Kahoot! o Quizizz.
  • Para fomentar el pensamiento crítico: debates virtuales, análisis de noticias, comparación de fuentes.
  • Para trabajar valores y actitudes: proyectos colaborativos sobre sostenibilidad, diversidad cultural o derechos humanos.

Características de un buen recurso digital

Un recurso digital de calidad debería ser:

  • Multimedia: combinar texto, imagen, audio y vídeo.
  • Interactivo: fomentar la participación activa del estudiante.
  • Fácil de usar: interfaz intuitiva para alumnado y profesorado.
  • Flexible: adaptable a distintos niveles y ritmos de aprendizaje.
  • Modular: que permita usar partes concretas sin depender de todo el contenido.
  • Portable: accesible desde distintos dispositivos.

Ejemplos prácticos para Primaria y Secundaria

  • Padlet: murales digitales colaborativos donde el alumnado comparte textos, imágenes o enlaces.
  • Flip (antes Flipgrid): plataforma para grabar y responder a vídeos cortos, ideal para practicar la expresión oral.
  • Nearpod: lecciones interactivas con cuestionarios y actividades en tiempo real.
  • Wordwall: juegos de vocabulario y gramática personalizables.
  • BBC Learning English: vídeos, artículos y podcasts adaptados a distintos niveles.
  • Canva: creación de pósteres, presentaciones y materiales visuales para proyectos.

Integración en la secuencia didáctica

No basta con “usar tecnología”; el éxito depende de cuándo y cómo se introduce en la lección. Un ejemplo:

  1. Inicio: lanzar un vídeo breve de YouTube subtitulado para introducir el tema.
  2. Desarrollo: trabajo en grupos en Padlet para construir un glosario colaborativo.
  3. Cierre: encuesta en Mentimeter para reflexionar sobre lo aprendido.


 

Reflexión docente

Los recursos digitales no sustituyen la planificación pedagógica, pero amplían sus posibilidades. La clave está en alinearlos con los objetivos, mantener un equilibrio entre lo digital y lo presencial, y formar al alumnado para que los use de manera crítica y responsable.

Bibliografía:

  • Al-Seghayer, K. (2001). The effect of multimedia annotation modes on L2 vocabulary acquisition: A comparative study. Language Learning & Technology, 5(1), 202–232.
  • Brandl, K. (2002). Integrating Internet-based reading materials into the foreign language curriculum: From teacher- to student-centered approaches. Language Learning & Technology, 6(3), 87–107.
  • Egbert, J., Paulus, T. M., & Nakamichi, Y. (2002). The impact of CALL instruction on classroom computer use: A foundation for rethinking technology in teacher education. Language Learning & Technology, 6(3), 108–126.

0 Comentarios